Salud
26 de Enero de 2024

Enero mes mundial de la concientización del cáncer de cuello

  • Enero mes mundial de la concientización del cáncer de cuello
  • Enero mes mundial de la concientización del cáncer de cuello
  • Enero mes mundial de la concientización del cáncer de cuello
Cada mes de enero se conmemora el mes mundial de la concientización del cáncer de cuello uterino. Y la finalidad, justamente, es crear conciencia sobre este tipo de cáncer. A lo largo de los años, se han descubierto algunas causas, factores de riesgo, como prevenirlo y como tratarlo. Hoy se considera una de las enfermedades oncológicas más prevenibles y tratables. De hecho, la OMS ha propuesto el ambicioso objetivo de erradicar este tipo de cáncer para el año 2100. Para ello se espera que, para el año 2030, los países cumplan lo siguiente: 1) que el 90% de las niñas estén vacunadas contra HPV para cuando cumplan 15 años; 2) que el 70% de las mujeres hayan sido examinadas utilizando el test molecular contra HPV 3) que el 90% de las mujeres que tengan lesiones precancerosas ó que tengan cáncer invasivo hayan sido tratadas. El cáncer de cuello uterino también es conocido como cáncer cervicouterino, cáncer de cérvix uterino, cáncer cervical ó cáncer de cérvix. Y todos estos nombres hacen referencia al cáncer que se origina en una región del aparato genital femenino denominado cuello uterino, una porción del útero. Según el último reporte de GLOBOCAN, en Argentina, el cáncer de cuello uterino se ubica en el tercer lugar en cuanto a incidencia (es decir, casos nuevos por año) y cuarto lugar en cuanto a mortalidad. El cáncer de cuello uterino es causado, principalmente, por la infección del virus del papiloma humano (HPV, en inglés) de alto riesgo. Este virus vive en la zona del área genital y se transmite de una persona a otra por contacto sexual. En el 90% de los casos, el sistema inmune puede defenderse de la infección de este virus. Pero, en el resto de los casos, la infección no se resuelve y se producen lesiones en el cuello uterino que si no son detectadas a tiempo, pueden transformarse en un cáncer. El riesgo de la persistencia y progresión de las lesiones precursoras a cáncer varía según el tipo de HPV, si la mujer se infectó a muy temprana edad (por inicio de relaciones sexuales a edad muy temprana), fuma, tiene el sistema inmune debilitado, usa anticonceptivos orales, tiene HIV, tiene alguna infección del aparato genital (como tricomonas, herpes, clamidia) y otros factores propios del huésped. La buena noticia es que hay modos de prevenir este tipo de cáncer: 1) en nuestro país, la vacunación contra HPV está indicada en el calendario nacional de vacunación para niñas y niños a los 11 años. Es obligatoria y gratuita. A partir de este año, la OMS recomienda que por lo menos se coloque una dosis de la vacuna. La vacunación impide la infección por HPV y por ende, que se generen lesiones que puedan progresar a cáncer. 2) el examen de Papanicolaou (“el PAP”) a partir de los 25 años, incluso para embarazadas, cada 2 años. El PAP permite detectar las lesiones antes de que se transformen en cáncer, tratarlas y disminuir la probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino. 2) el test molecular para HPV a partir de los 30 años. Este test permite detectar el HPV y de acuerdo al resultado del análisis, el profesional médico indicará cómo será el seguimiento. Es importante recalcar que un resultado positivo no significa que la persona tenga cáncer ó que lo vaya a desarrollar. Pero si es importante, seguir bajo seguimiento médico para confirmar ese resultado y/o detectar lesiones tempranas en caso de que se desarrollen.

Marilina Mascaró

Entre la infección con HPV y la aparición de cáncer pueden transcurrir entre 5 y 20 años! Por lo tanto, hay un lapso de tiempo muy amplio para hacerse los controles con tiempo para detectar el virus ó lesiones sospechosas y tratarlas antes de que se desarrolle el cáncer. En etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino es asintomático. Entonces, es más simple y más efectivo el tratamiento. No hay que esperar a tener síntomas. Dra. Marilina Mascaró Docente e Investigadora UNS IG: @prevencion.cancer
Más de Salud