• 1869: Primera docente norteamericana que llega a Argentina con una misión formativa y educativa: Sarmiento elaboró el modelo educativo que haría posible la transformación del país. La protagonista sería una mujer nueva para ese nuevo país: la mujer maestra. Sesenta y cinco docentes norteamericanas fueron invitadas por el gobierno argentino entre 1869 y 1889, para organizar dieciocho escuelas normales en el país.
Sin embargo ninguna llegó a enseñar en estas escuelas, aunque sí lo hicieron en otros institutos. En 1869 llegó a Argentina la primera: Mary Elizabeth Gorman (con 25 años), de Madison, Wisconsin. Debía ir a San Juan a hacerse cargo de una escuela recientemente inaugurada. Pero la inseguridad política que ofrecía el interior del país y las invasiones de indios, obligaron a Mary a cambiar sus planes.
Permaneció en Buenos Aires, donde trabajó como docente en la escuela primaria Nº 12. Renunció a su cargo para casarse con John Henry Sewell, un joven cambista canadiense, socio de Don Eduardo Casey con quien compartía la administración de la Sociedad de tierras y colonias “La Curamalán” S.A, que disponía de ciento veinte leguas de tierra que formaban la “Concesión Plaza Montero”, origen de los Distritos de Coronel Suárez y Saavedra, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Allí se dirigió la familia en 1886, para establecerse en el casco de la estancia “El Niágara” (“Niagara House) de su propiedad, situado a orillas del Arroyo Pigüé, junto a la recientemente fundada Colonia Averonesa de Pigüé. La señora Sewell se dedicó siempre a su familia y no ejerció más la docencia. Dio a luz a cinco hijos. Se integró a nuestra sociedad pigüense dedicándose a obras de bien, principalmente en la Asociación de Escolares Pobres.
Ya viuda se radicó en Buenos Aires, donde falleció en 1924 a los 80 años de edad.
• 1881: Primer Teléfono comercializado en Argentina: En 1881, nuestro fundador Clemente Cabanettes interesado por el invento de Graham Bell (1876): el sistema telefónico, tomó a su cargo la representación de la Société du Pantéléphone L. de Locht et Cie para comercializarlo en Argentina. Fue, entonces, el que introdujo en el país este sistema de comunicación. Fue la primera empresa en ser autorizada para operar en nuestro país, por decreto nacional del 2 de mayo de 1881. Inicio del primer servicio telefónico de la República Argentina, con carácter permanente y comercial.
• 1884:Primer grupo de colonos franceses que fundan una colonia en Argentina: El 4 de diciembre de 1884 se funda la más importante y la más numerosa colonia francesa en Argentina: la Colonia agrícola averonesa de Pigüé (por Aveyron, sur de Francia, lugar de origen de las familias colonas). Mediante la adquisición de 27.000 hectáreas pertenecientes a la Concesión Plaza Montero que en 1881 adquiriera Don Eduardo Casey, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. A partir de la iniciativa del francés Clemente Cabanettes y de las gestiones que en Francia realizara otro francés, Francisco Issaly, para reunir las primeras 40 familias agricultoras. Se lotearon tierras, se construyeron casas y galpones, se perforaron pozos de agua, se experimentó hasta formar un calendario de siembra favorable a los sueldos y los climas del lugar. Para 1900 los años difíciles se esfuman poco a poco… “Hoy día Pigüé es un gran centro agrícola industrial y comercial. Estoy orgulloso, antes de morir, de ver triunfar mi modesta iniciativa (…)” Clemente Cabanettes, diciembre de 1909.
• 1896: Primera Conscripción Argentina: En 1895 Argentina y Chile pasaban por momentos de graves controversias limítrofes que hacían temer un conflicto armado entre ambos países. Al asumir José Evaristo Uriburu el Gobierno Nacional, secundado por el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General Alberto Capdevila, dio a conocer un decreto (Ley 3318) fechado el 12 de marzo de 1896. El mismo convocaba a los ciudadanos de 20 años, por el término de 60 días, a llevar a cabo un adiestramiento militar, en varios sitios del interior de las provincias. Las sierras de Cura Malal, en Pigüé, concentrarían al contingente de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires. Unos 7.000 hombres. Siendo el lugar que mayor cantidad de personas centralizó. Estaban bajo las órdenes del Comandante de la División Buenos Aires General Luis Campos. El campamento ocupó aproximadamente una legua cuadrada y el núcleo de carpas que dio albergue a los soldados motivó que el lugar fuera bautizado como la “ciudad blanca”. El invierno fue muy crudo ese año, con temperaturas de hasta 7º bajo cero, sorprendieron al campamento y produjeron, por enfermedades, el fallecimiento de un número considerable de reservistas, sepultados allí mismo. Los ciudadanos que el 15 de abril de 1896 acudieron por primera vez al llamado de nuestra Patria dejaron una admirable página de nacionalidad.
• 1898: Primera Cooperativa Sudamericana: en Pigüé, cuyos primeros pobladores fueron cuarenta familias francesas originarias de L’aveyron, nació en 1898 la sociedad “El Progreso Agrícola de Pigüé”, Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Limitada. Los primeros agricultores buscaron una urgente solución para el problema del granizo que afectaba frecuentemente los sembrados. Se quejaban de la poca indemnización que reconocían las compañías aseguradoras de Buenos Aires. Era necesario prescindir de ellas y resolver como suplantar el servicio de seguro de sus cosechas. Se pusieron de acuerdo, entonces, todos los chacareros para asumir en común tales riesgos. Esta institución fue la primera que, bajo el sistema moderno de la cooperación mutua, ha servido en el país y en Sudamérica como modelo para la creación de otras similares. El seguro mutualista no se basa en las ganancias ni el lucro, sino en la protección y ayuda mutua.
• 1917: Primera máquina cosechadora-trilladora automóvil del mundo: Los diarios de Buenos Aires, de septiembre de 1918, anunciaba la aparición en el mercado de la primera cosechadora automotriz del mundo. Estaba destinada a producir una verdadera revolución en la mecanización y técnica agrícola: se trataba de la Cosechadora Automóvil <<FRIC>>.
La máquina, por medio de un motor automóvil, producía los movimientos de corte y trilla al mismo tiempo que por un mecanismo especial de acción se accionaba una rueda motriz que la hacía marchar en tracción, quedando así suprimido el uso de los caballos. El inventor fue José Fric, argentino, de 28 años de edad, radicado en Pigüé, donde fabricó su máquina empleando materiales viejos de máquinas diversas, que logró adaptar al nuevo modelo planificado. Comenzó y terminó su obra en un año y medio. El 16 de diciembre de 1917 la máquina ofreció su primera prueba, con excelentes resultados. En 1918 Fric presentó su invento en la Exposición Rural de Palermo, en Buenos Aires. Donde el jurado reconoció su mérito entregándole el diploma del Primer Premio. Pero Fric cometió un error: en 1817 envió los planos y detalles de su invento a Estados Unidos para su registro y patentamiento. Coincidentemente a la presentación de la máquina en Palermo, desde Chicago se enviaron telegramas al resto del mundo anunciando la invención de una nueva máquina segadora de trigo, curiosamente similar a la ideada en Pigüé. José Fric nunca pudo reivindicar la primicia de su invento.
• PRIMERA OMELETTE GIGANTE DE LATINOAMÉRICA: -1999. Los “Chevaliers de Bessiéres” llegan a PIGÜÉ (Provincia de Buenos Aires), que tras su Centenario en 1884, la visita del presidente François Mitterand en 1996 y a raíz de los lazos mantenidos entre esta ciudad y las francesas de Rodez (capital de la Región de los Pirineos Medios o Midi-Pyrennes) y Saint-Come se ha convertido en la colonia francesa más importante en Argentina. En septiembre se reúnen con un entusiasta grupo de personas al que brindan detalles, instrucciones y secretos para la realización de este singular evento. Se crea, de este modo, la “Cofradía Mundial de los Caballeros de la Omelette Gigante de Pigüé”. Este grupo trabaja sin descanso en la preparación de los elementos necesarios para la elaboración de la Omelette y el domingo 5 de diciembre hacen la primera Fiesta de la Omelette de Latinoamérica en el Parque Municipal de Pigüé,.
(*) fuente MUSEO REGIONAL PIGÜÉ
AQUELLOS 140 AVERONESES FUERON LOS PRIMEROS., DIERON LOS PRIMEROS PASOS. SEMBRARON LAS PRIMERAS SEMILLAS Y COSECHARON LOS PRIMEROS FRUTOS.
LUEGO VINIERON LOS PRIMEROS TANOS, LOS PRIMEROS ESPAÑOLES Y LOS PRIMEROS ALEMANES. TODOS FUERON ABRIENDO LAS PRIMERAS INSTITUCIONES, LOS PRIMEROS COMERCIOS, LAS PRIMERAS INDUSTRIAS.
LLEGARON LOS PRIMEROS LOGROS Y LOS PRIMEROS SINSABORES. EN ESTE LUGAR, LOS PRIMEROS Y LOS QUE VINIERON DESPUÉS SE FUERON ENCONTRANDO EN ESTE LUGAR DE ENCUENTRO.
HOY, COMO AYER, COMO HICIERON LOS PRIMEROS, SIGAMOS HACIENDO HISTORIA. ESE ES NUESTRO DESAFÍO PARA HONRAR A LOS QUE NOS MARCARON EL CAMINO EN ESTE PIGUE DONDE NOS ENCONTRAMOS TODOS.