Alimentos: ¿Qué y cómo consumimos los argentinos?
Un nuevo estudio de la Fundación COLSECOR busca generar información, detectar tendencias y describir hábitos de consumo en Argentina, identificando diferencias por tamaño de localidad. La Fundación COLSECOR llevó adelante por primera vez el Estudio de Consumo de Alimentos en Argentina, que tiene como objetivo conocer los hábitos y tendencias existentes en nuestro país en lo que respecta a la alimentación.
INFORME ANUAL Alimentos: ¿Qué y cómo consumimos los argentinos?
Este nuevo estudio de la Fundación COLSECOR busca generar información, detectar tendencias y describir hábitos de consumo en Argentina, identificando diferencias por tamaño de localidad.
La investigación consistió en 131 preguntas realizadas a través de cuestionarios digitales a 1422 personas con aperturas por cuatro tamaños de localidad, sexo, edad y nivel educativo. Se efectuó del 15 de julio al 4 de agosto de 2022.
Los datos que surgieron del Estudio de Consumo de Alimentos en Argentina, se proponen generar un debate y reflexión sobre diferentes cuestiones como la accesibilidad, las diferencias en el consumo, la responsabilidad y la ética del consumo, entre otros.
Así, del trabajo efectuado por Fundación COLSECOR surge que los lácteos y verduras encabezan el consumo semanal y diario. De esta forma, el 90% de los encuestados manifestó consumir verduras semanalmente y el 89% lácteos, quesos y derivados. Le siguió el consumo de huevos con el 87% y fideos y pasta con el 84%, en tanto el 85% manifestó consumir carne y pollo.
Se observó que es alto el consumo semanal de carne (83%) y que el tipo de carne más consumida este año es la carne vacuna (48%), le sigue la carne aviar con 36%. Esto habla de la cantidad, no de la frecuencia en donde el pollo se consume con más frecuencia diaria.
El 61,3% acuerda mucho o algo en que la carne es insustituible en su dieta y es mayor la proporción de varones suscribe esta afirmación que la de mujeres: 69,1% y 52,2% respectivamente. Y si bien el 65% de los consultados en promedio está de acuerdo con que comer carne es una práctica natural e indiscutible, otra vez se evidencia la diferencia marcada en el apoyo a esta afirmación conforme el género: 80% de varones frente al 58% de mujeres. Solo el 14% acuerda que se sentiría bien con una dieta sin carne.
Al indagar sobre el consumo diario, el 61% indicó ingerir lácteos, quesos y derivados, mientras que el 59% se manifestó de igual manera sobre las verduras. En esa línea, el 48% indicó que todos los días come galletas y panificados, el 43,8% frutas y el 35% huevos. Es bajo el consumo diario de legumbres y frutas secas. Sólo el 10% manifestó que se encuentran en su mesa todos los días.
En relación a los pescados y mariscos, más de la mitad de las personas consultadas declararon no comerlos casi nunca. Esa cifra baja al 77% en jóvenes de 15 a 24 años.
El agua: “bebida nacional”
Al ser consultados sobre la principal bebida, el 57,2% de las personas indicaron que consumen agua. La segunda preferencia de consumo son las infusiones, tés y cafés por ejemplo, con el 42,3%. Más atrás las gaseosas con 21,8% y las aguas saborizadas con un 17% y la leche con un 14,2%. La pregunta hace alusión a la bebida que más se consume, no a si consume cada una en particular, por lo que llama la atención que el 11,4 que respondió vino y 7,4% cerveza. El 27% de las personas consultadas (aproximadamente 1 de cada 4) manifestó que consume alcohol semanalmente.
Dietas, veganismo y vegetarianismo
Al ser consultados sobre las dietas, el 90,8% aseguró que no realiza ninguna. En relación a esto, una de cada tres personas siente que come más de la cuenta. El 32% de las personas encuestadas dicen comer alimentos más de la cuenta una o dos veces a la semana, en tanto el 15% dice hacerlo todos los días.
El 71% consume carne con frecuencia (carne bovina,de cerdo, de pollo o de pavo) y describe su estilo actual de alimentación como omnívoro. El 25% (1 de cada 4 personas) tiene un estilo flexitariano lo que implica que consume carne de vez en cuando, pero está intentando reducir su consumo en el futuro. El 3% define su alimentación como vegetariana y el 1% como vegana.
Aunque se maten animales para comer, ello no afecta hoy el consumo de carne para la mayoría. El 71% de quienes respondieron está de acuerdo (38% muy de acuerdo, 33% algo de acuerdo) con que aunque se maten animales para comer, ello no afecta hoy su consumo de carne. El mayor porcentaje de rechazo proviene de los jóvenes entre 15 y 24 años.
¿Cambia el consumo según el tamaño de la localidad?
En algunos aspectos se evidenció la diferencia. Dentro de ellos, por ejemplo, se encuentra la aseveración de que lo más importante de una comida es que sea sana. El 45% de las personas que participaron del estudio se manifestó positivamente frente a esa frase y en este sentido, se evidenció que del grupo que vive en pueblos de menos de 10.000 habitantes el 67% está muy de acuerdo, mientras que en el caso de ciudades de más de 100.000 habitantes, la cifra baja al 38%.
También se observó en relación a la práctica más común para consumir menos carne. Para el 35%, esta consiste en comer porciones más chicas de carne, mientras que el 28% manifiesta que sustituyó la carne por vegetales y alimentos basados en plantas (como hamburguesas o salchichas) o que selecciona un día en el que no consume carne. Estas prácticas son más comunes en las ciudades de más de 100.000 habitantes (34% y 30% respectivamente), frente a 18% y 24% en las ciudades de menos de 10.000 habitantes.
La investigación
Intervinieron en la realización del Estudio de Consumo de Alimentos en Argentina los politólogos Mario Riorda, (director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral), Mónica Cingolani (decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba) y Griselda Ibaña (Directora del Instituto Federal de Gobierno). Para el diseño metodológico se consultaron expertos en la materia. El trabajo de campo estuvo a cargo de las consultoras Dicen y Proyección Consultores.
El estudio constituye un paso más en la apuesta institucional de la Fundación COLSECOR, con el objetivo de conocer y visibilizar diferentes aspectos de las comunidades de nuestro país.
Alberto Calvo, del área de Relaciones Institucionales de Fundación COLSECOR, indicó que “este trabajo está relacionado con una de las inquietudes de nuestro presidente honorario José “Pepe” Mujica, que ha manifestado su preocupación sobre la manera en que se comporta la sociedad ante el consumo, buscando generar una conciencia crítica al respecto. En ese marco, observamos que estudiar y conocer las dinámicas de consumo es poner en primer plano la consideración y utilización del tiempo de gran parte de la sociedad que se encuentra inmersa en el consumismo. Una causa colectiva -comunitaria la que movilizó a Pepe a dejar un testimonio consolidado, algo que lo distingue como líder cultural ante este aspecto que construye la vida en sociedad”.
Fundación COLSECOR
La Fundación COLSECOR nació en el 2018, con el fin de promover la Economía Social y el desarrollo de las localidades donde las cooperativas se encuentran insertas. Su presidente honorario es José “Pepe” Mujica.
COLSECOR es una integración de cooperativas y Pymes, que desde 1995 reúne a entidades que prestan servicios de televisión por cable y telecomunicaciones en 270 comunidades de Argentina.