Informe Especial
5 de Abril de 2025

Habilitan la caza plaguicida del jabalí europeo en toda la provincia de Buenos Aires

Habilitan la caza plaguicida del jabalí europeo en toda la provincia de Buenos Aires

Consideran que se trata de una amenaza para la biodiversidad nativa, además de ser un peligro para la producción agropecuaria y la salud.

El Gobierno bonaerense autorizó la caza plaguicida en todo el territorio de la provincia, luego de calificarla como una especie exótica invasora que constituye una “amenaza para la biodiversidad nativa”.

La resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, establece que los impactos negativos producidos por este animal, conocido científicamente como Sus scrofa, “están asociados a las alteraciones que provocan en los suelos, la vegetación y la fauna, incluyendo las consecuencias económicas asociadas al daño a los cultivos y cría de animales”.

Además, hace un especial hincapié en el peligro que provoca la potencial “transmisión de enfermedades, incluidas las zoonóticas con información científica de índole poblacional y de carácter sanitario, que ponen de manifiesto la problemática existente y los potenciales riesgos para la producción agropecuaria, la salud y la conservación de la biodiversidad”.

PUBLICIDAD

La resolución recuerda también que años atrás se tomó una decisión similar, aunque enfocada en algunos distritos de la provincia, como Tordillo, Azul, Tapalqué, Mar Chiquita y Patagones, y considera que “dado los resultados en materia de disminución de las poblaciones de la especie en cuestión, se estima oportuno, necesario y conveniente establecer nuevos criterios en la materia para propender a un control más eficaz de las poblaciones de cerdos silvestres y jabalíes residentes en la provincia, considerando que el control de una especie exótica invasora requiere criterios de masividad y coordinación regional sostenida en el tiempo para una posterior evaluación del impacto”.

De cualquier modo, se aclara que existen algunos sectores que se encuentran por fuera de esta determinación, como aquellas “zonas expresamente solicitadas por los municipios mediante nota formal, técnicamente fundada”, y en las proximidades de ejidos urbanos, caminos públicos y todas aquellas áreas concurridas por público.

PUBLICIDAD

En este último caso, solo podrá practicarse la caza a una distancia mínima de 300 metros, con un arma que dispare perdigones, y de 1.500 metros con arma que dispare balas.

Además, se determinó la creación del comité de Gestión de la Caza Plaguicida para el Control del Jabalí Europeo, que estará integrado por autoridades provinciales, municipales y del sector productivo, con el objetivo de establecer criterios de actuación, supervisar y evaluar los resultados de la implementación y redactar los informes pertinentes.

PUBLICIDAD

Invasora

Según la Asociación Argentina de Ecología, el jabalí, el cerdo silvestre y sus híbridos (Sus scrofa) se encuentran entre las especies exóticas invasoras más dañinas y ampliamente distribuidas en el mundo.

Al respecto, se indica que en nuestro país, el jabalí ocupa casi la mitad de la superficie del territorio, invade todos los ecosistemas y expande anualmente su distribución. “Como en otras partes del planeta donde fue introducido, provoca impactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la salud”, se explica.

Además, se indica que “esta especie omnívora amenaza la conservación de otras especies por depredación y competencia, alteración del suelo y perturbación de las interacciones biológicas”.

“El jabalí afecta actividades productivas, y ello genera costos económicos considerables asociados a la mitigación de daños y al manejo de sus poblaciones. Además, la especie puede impactar en la salud pública, dado que es un importante reservorio y diseminador de patógenos”, se remarca.

También se aclara que “puede impactar de forma positivamente —directa e indirectamente— con actividades como la caza deportiva y la obtención de carne y derivados”.

“Si bien sus impactos están documentados en varias regiones de la Argentina, existen vacíos de información sobre sus efectos económicos sobre las principales actividades productivas y sobre su rol epidemiológico en la salud de la fauna nativa, el ganado y las personas”, señalan desde la entidad.

En ese sentido, se advierte que el manejo y control de la especie es “limitado e insuficiente”.

“La dinámica poblacional del jabalí, combinada con otros factores (como cambios en el uso de la tierra y cambio climático), plantea un escenario desafiante a futuro. La Argentina debe enfrentar las amenazas que representa el jabalí desarrollando e implementando una estrategia de manejo a nivel nacional. Para lograr este propósito, es indispensable realizar una planificación cuidadosa y una toma de decisiones orientada a controlar efectivamente las poblaciones de jabalí, a contener su dispersión geográfica y a mitigar sus impactos negativos”, se añade.

Comentarios