El 23 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Rehabilitación Física, Psicológica, Social, Laboral y Educacional de las Personas con Discapacidad.
En 1986 la OMS definió la Medicina Física y Rehabilitación como “el conjunto de medidas sociales, educativas, profesionales destinadas a restituir a la persona con discapacidad la mayor capacidad e independencia posibles.” A partir de que en el año 2000 la OMS introdujera la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad (CIF-2000) y la Salud.
El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas en situación de discapacidad, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuántas situaciones originen discapacidad transitoria o indefinida.
Este acontecimiento nos convoca a todos los ciudadanos a repensar acciones innovadoras que permitan la creación de una sociedad que respete las diferencias, que se nutra de la diversidad y que proporcione los medios, apoyos y ajustes razonables para que todos los ciudadanos participen activamente de una vida social y plena.
Desde el Área de Discapacidad se saluda afectuosamente a todos los profesionales que trabajan en relación a las personas con discapacidad.