Puntalemente a las 13,20h de esta tarde, comenzaron a servirse los 21 mil huevos que dieron vida a la edición número 21 de la Omelette Gigante de Pigüé. A pleno sol y con una agradable temperatura, luego de la Misa de Campaña, tuvo lugar el desfile de la Cofradía de la Omelette Gigante, acompañados por el Intendente Corvatta y otros visitantes.
Tras las entonaciones del Himno Nacional de Francia y el Himno Nacional Argentino, se procedió a la preparación de la omelette gigante el impresionante sartén que los gauchos de El Pegual ya habían puesto al fuego. Mientras se rompían 20 mil huevos para la omlette principal y mil huevos en otro sartén pequeño especial para celíacos, se fueron agregando a la preparación aceite, jamón cocido, cebolla de verdeo y los huevos.
Revolviendo con enormes palas y desafiando los 85°C de temperatura junto al sartén, los caballeros desafiaron la enorme temperatura durante la cocción, para servirla pasada las 13hs.
Si bien se registro una buena presencia de público, no se notó la misma afluencia que otros años. Aunque viajó gente desde Usuhaia, Iguazó, Capital Federal, Córdoba y diferentes lugares del país. Incluso se hizo presente un equipo de filmación de la Televisión Educativa de Corea, quienes están filmando un documental sobre la Argentina.
(AMPLIAREMOS)
LA HISTORIA: La historia dice que, cerca de las Pascuas de 1973 (de allí los huevos), en la localidad de Bessières, Haute-Garone, Midi Pyrennes, en el sur, se vivía una crisis económica (del modo europeo, a los efectos de eventuales comparaciones sudamericanas).
En lugar de una olla popular, a un grupo de vecinos se les ocurrió hacer una omelette gigante. La situación comenzó a mejorar y, en 1974, el hecho generó una gran fiesta. ¿Cómo? Sí, con una omelette gigante.
Además de Bessiéres, la otra sede francesa es Fréjus, en St. Aygulf. El sitio elegido de Bélgica, es Malmedy; en Canadá es Granby, Quebec; en Dumbea, en Nueva Caledonia, en el Pacífico Sur y en Abbeville, Louisiana, en los Estados Unidos.
Pigüé fue la última sede que se sumó, el domingo 5 de diciembre de 1999, hace exactamente 20 años.
La Omelette Gigante de la cabecera saavedrense es la más grande de todas, no sólo por la capacidad de la sartén, sino por el número de huevos.
En 1999 se rompieron 8.000 huevos y, en los últimos años, se utilizaron entre 15.000 y 17.000. En las omelettes de Bessières y de Malmedy se hacen dos omelettes de 8.000 huevos cada una.
“Si bien la sartén está modificada (NdR: tiene 4,20 metros de diámetro), estamos al límite cuando empezamos a remover los ingredientes y corremos el riesgo de que se caiga demasiado en este movimiento. No obstante, hemos decidido agregar más huevos para esta edición”, sostiene Marcenac.
La celebración se iniciará a las 11, con el desfile de los Caballeros de la Cofradía de la Omelette Gigante de Pigüé. El almuerzo se prevé servir, siempre en el Fortunato Chiappara, entre las 12.30 y las 13. Es una forma de decir que, también, la mesa ya estará servida.
Cofradía de los Caballeros
La Cofrérie Mondiale des Chevaliers de l’Omelette Géante (Cofradía Mundial de los Caballeros de la Omelette Gigante) nace en Bessières (Haute-Garone, Midi Pyrennes, República Francesa), ciudad caracterizada por la facilidad para organizar fiestas.
En 1973 se crea una amicale (sociedad) con el objeto de preparar y hacer degustar en la alegría, gratuitamente, la omelette gigante de los beserianos. De 1973 a 1984, la fiesta se torna cada vez más creciente en el número de personas que asisten.
Jorge Bros (izq.), otro de los Grandes Maestros y Roberto Marcenac (der.), junto a cófrades beserianos de visita en Pigüé.
En 1984, una delegación de los caballeros de la omelette inaugura la fiesta en Dumbéa (Nueva Caledonia, colonia francesa) que, con los años, se convirtió en la más grande de esas islas de Oceanía.
Una docena de los caballeros de la cofradía concurren, en 1985, a la primera Omelette Gigante de Abbeville (Louisiana, EE.UU) y, dos años después, se firma la cuarta acta de nacimiento en Fréjus (Provenza, Francia).
Para este domingo 1 se usarán 30 litros de aceite; 70 kilos de jamón; 6 kilos de ciboulette; 2 kilos de perejil, 10 kilos de sal y 5 kilos de pimienta.
En junio de 1988, los caballeros visitan Québec (Canadá) y surge la Omelette Gigante de Granby, mientras que 1996 se suma Malmédy (Liège, Bélgica).
Los grandes maestros decidieron, entonces, establecer reglas comunes para todas las cofradías y se concibe la idea de la Cofradía Mundial. El primer congreso se desarrolló en Dumbéa, en abril de 1990. El punto número 1 es: “Perpetuar la tradición de gratuidad de la omelette”.