21.6 C
Pigüé
martes, noviembre 28, 2023
  • Informe Especial
  • Salud
Otras

    ¿QUE ES LA DIABETES?

    Destacadas

    Jornada de sensibilización contra la violencia en la Unidad 19

    Se realizó en la Unidad 19 de Saavedra un taller de “Sensibilización para erradicar las violencias”. La actividad, dirigida...

    SE REGISTRARON NUEVOS LLAMADOS CON LA MODALIDAD DEL “CUENTO DEL TÍO”

    PARTE DE PRENSA Se lleva a conocimiento de la comunidad que en el día de la fecha se están registrando llamados...

    Cinco categorías zonales cerraron el año con vibrantes carreras en Pigüé

    Se definieron los campeones en un fin de semana cargado de adrenalina. El calendario 2023 de cinco categorías zonales tuvo...
    En día martes 14 de Noviembre fue el día Mundial de la Diabetes y nos visitó la Dra. Mariana Couto, junto a la residente Mariana Alvarez para hablarnos de un tema muy nombrado, pero del cual se tiene mucha desinformación y muchos mitos alrededor de esta patología. “La diabetes es una enfermedad crónica y metabólica; significa que hay una función del cuerpo que no funciona como debería” recalcó la importancia de que es una enfermedad crónica, por lo que debe ser tratada toda la vida.

    “Las dos grandes protagonistas de esta enfermedad son la glucosa y la insulina”. Cuando nos alimentamos, la comida se degrada y queda como producto final la glucosa, la cual se introduce dentro de las células para darnos energía. La insulina es la responsable de permitir que la glucosa llegue a las células y cumpla su función.

    En la entrevista, la Dra. Couto nos explicaba que existen dos tipos de diabetes; la tipo uno y la tipo dos. La tipo II es la más frecuente; en donde el paciente tiene insulina en el cuerpo, pero ésta no funciona bien. “La insulina es la llave de una cerradura, que abre la puerta de las células para que la glucosa pueda ingresar. En la diabetes tipo dos, es como si le cambiamos la cerradura, entonces la insulina no puede cumplir su función. Entonces no permite que la glucosa ingrese a las células y por ende, quede acumulada en la sangre”.

    La diabetes tipo I, en cambio, son aquellos pacientes que tienen un problema a nivel del páncreas, y no producen insulina. Son los diabéticos “insulino dependiente”, que dependen si o si de insulina externa porque su propio cuerpo no la genera, nos comentaba la Dra. Mariana Couto.

    “Por lo general, podemos hacer que la insulina en los diabéticos tipo II mejore su función. La resistencia a la insulina se da por varios factores, como por ejemplo, el sobrepeso o la obesidad. El descenso de peso, puede hacer que mejore la función de la insulina. Hoy sabemos que el tejido adiposo no es solo un acúmulo de células grasas, sino que es un tejido funcional que sintetiza sustancias y hormonas; tener mucho tejido adiposo es tener un estado inflamatorio contínuo”

    “Que den los análisis normales no significa que estén sanos. El paciente con sobrepeso u obesidad no se encuentra metabólicamente sano, porque por dentro está en estado inflamatorio permanente y crónico” recalca la doctora.

    “Hay personas que son más propensas a tener diabetes que otras” aquellas con antecedentes familiares de diabetes, pacientes con sobrepeso, obesidad, hipertensión, colesterol o muy sedentarios, embarazadas que tuvieron diabetes gestacional. Son factores de riesgo que aumentan la posibilidad de tener diabetes, ya que es multifactorial.

    En primera instancia no existen síntomas de diabetes, es una “enfermedad silenciosa”. Cuando los síntomas se perciben, es señal de alerta. Los síntomas son las cuatro P: Polidipsia, Polifagia, Poliuria y Pérdida de peso. La polidipsia se refiere a excesiva sed; poliuria significa orinar muchas veces y polifagia es tener mucha hambre.

    “Lo más importante de la diabetes es aprenderla”. El paciente con diabetes antes de pensar en la dieta que tiene que hacer, tiene que aprender de su enfermedad, sus características y sus factores de riesgo. Es una patología con alta morbimortalidad, esto quiere decir que no solo presenta alta tasa de mortalidad sino que el paciente además puede sufrir muchas morbilidades; insuficiencia renal, fallas cardíacas, complicaciones a nivel vascular y neurológico, amputaciones. “El tratamiento es farmacológico, pero también es importante la alimentación, la actividad física, el manejo del estrés y el buen descanso. No hay alimentos que estén prohibidos, sino que el paciente tiene que equilibrar su alimentación”.

    - Avisos -

    Últimas Noticias

    Jornada de sensibilización contra la violencia en la Unidad 19

    Se realizó en la Unidad 19 de Saavedra un taller de “Sensibilización para erradicar las violencias”. La actividad, dirigida...

    SE REGISTRARON NUEVOS LLAMADOS CON LA MODALIDAD DEL “CUENTO DEL TÍO”

    PARTE DE PRENSA Se lleva a conocimiento de la comunidad que en el día de la fecha se están registrando llamados bajo modalidades delictivas conocidas como...

    Cinco categorías zonales cerraron el año con vibrantes carreras en Pigüé

    Se definieron los campeones en un fin de semana cargado de adrenalina. El calendario 2023 de cinco categorías zonales tuvo su cierre este fin de...

    LAS CHICAS DEL DEPOR SE QUEDARON CON EL CLAUSURA

    Con gol de Ivana Mazars a los 3 minutos del primer tiempo, Deportivo Argentino venció 1 a 0 a Club Sarmiento en la cancha...

    Racing Club nuevamente campeón de la liga Regional de Coronel Suarez

    En la final del torneo Clausura goleó 4 a 1 a Atlético Huanguelén y se coronó por segunda vez consecutiva, la sexta en...
    - Avisos -

    Noticias Relacionadas