Con la presencia del intendente municipal Hugo Corvatta, el jefe del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 “General Belgrano”, teniente coronel Horacio Etchebest y de la Base de Apoyo Logístico Pigüé, teniente coronel Jorge Quiroga, otras autoridades, directivos, docentes y alumnos de las escuelas locales, se recordó el viernes, el día del Himno Nacional Argentino en un acto celebrado en plaza Sarmiento.
El capitán maestro de banda Luis González, quien es el director de la banda militar Curá Malal brindó una breve reseña sobre nuestra canción patria ya que ayer se recordó el 199º aniversario de su creación. «Su creación surgió como necesidad de nuestro pueblo de romper los lazos con el pueblo de España. Nuestro Himno Nacional fue primero una marcha patriótica, y es uno de los primeros en ser compuesto a los efectos de ser un himno nacional, no es el caso de La Marsellesa que primeramente fue la canción del ejército del Rhin, o el de España que primeramente fue un toque de ordenanzas de la época, llamado Generala”, dijo González. «Nuestra marcha patriótica surge a partir del pedido del primer Triunvirato del año 1812, que le pide al Cabildo que contemos con una marcha patriótica, con un himno.
Del ambiente surge un personaje muy importante que es el señor Vicente López y Planes, nacido en 1786, hijo de padre español y madre criolla, estudiante de derecho, participó voluntariamente en las dos invasiones inglesas y por su destacada actuación fue nombrado oficial del ejército con el grado de capitán, y la música se la sumó el maestro Blas Parera, hombre nacido en España que a los 30 años se radicó en Buenos Aires, y que también participó de las invasiones inglesas y por pedido de la Asamblea de 1813 compuso la música que acompañaba los versos de Vicente López y por ese trabajo la Asamblea le pagó 200 pesos al músico”, amplió. Seguidamente puntualizó que el 11 de mayo de 1813 pasó a denominarse Himno Nacional Argentino y fue estrenado dos días más tarde, por primera vez de manera oficial en la casa de la señora Mariquita Sánchez de Thompson, también relató las sucesivas modificaciones que sufrió y culminó señalando que uno de los hechos más importantes fue en 1945 durante la presidencia del General Juan Domingo Perón, que ordenó la impresión de cientos de partituras para todas las bandas militares del país, lo que posibilitó que todas suenen parecido. El director de la banda, brindó un relato de la parte técnica y la subjetiva de cada una de las partes del himno, ilustrando la explicación con los acordes respectivos a cargo de la Banda Militar Curá Malal, y finalmente se invitó a María Marta Alvarez, una de las voces de un coro local para entonar el Himno Nacional Argentino.